Lecciones de Derecho Penal Chileno Parte Especial SERGIO POLITOFF L. JEAN PIERRE MATUS A. MARÍA CECILIA RAMÍREZ G. Segunda Edición 2005 689 páginas Esta obra corresponde a la continuación de aquella que recientemente prepararon los mismos autores sobre la Parte General de Derecho Penal. Persigue por tanto el mismo objetivo de proporcionar a abogados, profesores, magistrados, fiscales del Ministerio Público, defensores y estudiantes, un texto actualizado para el estudio del derecho penal nacional, especialmente en lo que respecta a los tipos penales en particular.
Manual de Tribunales de Familia RODRIGO SILVA MONTES Primera Edición 2005 148 páginas
Expone metódica y sucin-tamente la nueva normativa que regula los juzgados de familia y su organización. La competencia, el procedi-miento ordinario y los procedimientos especiales son explicados con precisión y claridad, aportando útiles conocimientos para el ejercicio profesional. Presenta también la nueva normativa sobre mediación familiar.
Leyes de Derecho de Familia y de Menores ANTONIO VODANOVIC H. Primera edición 2005 402 páginas El presente libro recopila y reúne en un solo volumen las principales leyes de derecho de familia y de menores. Además de exponer los textos enteramente actualizados de las leyes, señala el contenido de cada uno de sus artículos y numerosas notas complementarias de las disposiciones legales. Texto que facilita la consulta rápida y cabal comprensión de una materia de gran aplicación profesional, con la entrada en vigor de los nuevos tribunales de familia.
El Acto de Comercio Crítica a la Teoría Tradicional JUAN ESTEBAN PUGA VIAL Primera Edición 2005 266 páginas En esta obra el autor desarrolla una teoría original que se aparta de la mirada tradicional con la que comúnmente se examinan los actos de comercio. Expone los orígenes y evolución del derecho comercial y la teoría tradicional del acto de comercio, para luego avanzar en el desarrollo de una nueva teoría de éste.
Tributación del Propietario de Empresas SERGIO ENDRESS GÓMEZ Primera edición 2005 159 páginas Publicación que contiene explicaciones breves y claras de la tributación de los retiros de utilidad de las empresas, de la distribución de dividendos, del Fondo de Utilidad Tributable y sus efectos. No obstante la complejidad de la materia, es un texto de fácil comprensión. El autor ha incorporado un diccionario o tesauro de los términos utilizados, resúmenes e índices por cada capítulo, preguntas de autodiagnóstico, cuadros gráficos y ejemplos numéricos sencillos. Obra dirigida a aquellos profesionales que requieren conocer los temas esenciales de la tributación de empresas chilenas.
Teoría y Práctica del Derecho Internacional Público Introducción y Fuentes HUGO LLANOS MANSILLA Tercera edición actualizada 2005 649 páginas Este volumen desarrolla los conceptos y fundamentos del Derecho Internacional Público, sus fuentes y sus relaciones con el derecho interno. Examina exhaustivamente los tratados internacionales en todos sus aspectos y la Convención de Viena de 1969. Incluye los diversos fallos del Tribunal Constitucional que han abordado importantes problemas sobre el derecho internacional atingentes a nuestro país, así como sentencias de la Corte Internacional de Justicia y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que han tenido gran repercusión en la comunidad internacional.
Instituciones del Nuevo Proceso Penal Cuestiones y Casos Raúl Tavolari O. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2005, 440 páginas
Un importante efecto puede producir en nuestro medio judicial el recién publicado libro del profesor Tavolari, que sin duda abrirá ámbitos de conocimientos y debate ignorados hasta ahora.
“¡ Hay tanto por aplicar, por interpretar, por precisar! ¡Tenemos tanto por aprender!”, escribe el mismo autor en el prólogo de la obra, quien también señala que la Reforma Procesal Penal significa para Chile notables consecuencias jurídicas: “no sólo hemos reemplazado, con gran provecho para la estructura y funcionamiento del Estado, una legislación por otra, sino hemos volcado la atención sobre aspectos de las relaciones entre las personas y la organización estatal, usualmente preteridos en nuestra historia institucional”.
Ya el título de la obra, “Instituciones del Nuevo Proceso Penal. Cuestiones y Casos”, nos proporciona una idea general de su contenido, el cual se desarrolla en cuatro grandes capítulos: Generalidades sobre el proceso penal; La prueba en el proceso penal; Los sujetos; y Medidas cautelares.
Dentro de cada uno de estos capítulos, se interpretan y precisan los ya numerosos problemas que se han presentado en la práctica de los tribunales con motivo de la aplicación del nuevo sistema procesal penal. También se mezclan enseñanzas doctri-narias con cuestiones y casos reales. Estos últimos son analizados con el formato de verdaderos informes en derecho, en los que el profesor Tavolari aplica con estricto rigor la institución del “discovery”, dando a conocer a los lectores todos los antecedentes necesarios -sin ocultar ninguno- para concordar o bien discrepar de sus conclusiones.
Esta obra será de gran utilidad y apoyo para el estudio de nuestro Código Procesal Penal. Por lo mismo, no sólo servirá de libro de texto para los estudiantes en la materia, sino que podrá ser utilizada como guía eficaz por abogados, jueces, fiscales y defensores que deseen ampliar su conocimiento en torno a los diversos temas que aquí se tratan. Por Marcos Libedinsky T.
Presidente Excma. Corte Suprema de Justicia Derecho Penal Parte General Enrique Cury Urzúa Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago, 812 páginas
Recientemente, Enrique Cury Urzúa, profesor de la Universidad Católica de Chile y ministro de la Corte Suprema, ha presentado una nueva edición de su ya clásico libro “Derecho Penal, Parte General”. Esta obra, dedicada expre-samente por su autor a los estudiantes, se ha transformado hace varias décadas en un libro de consulta indispensable no sólo para ellos, sino también para profesores, investigadores, abogados litigantes y jueces, entre otros. Las razones de este éxito quizás puedan encontrarse en haber logrado con singular maestría una difícil mezcla entre claridad en la exposición y profundidad en el razonamiento.
En esta nueva edición, el profesor Cury hace una necesaria puesta al día legislativa de su obra. Asimismo, introduce modificaciones en la bibliografía utilizada, haciéndose cargo de la literatura nacional más reciente e incorporando la comparada más relevante, además de esclarecedoras referencias a la jurisprudencia nacional. También introduce algunos cambios más de fondo en algunos capítulos de su libro, que sin duda contribuirán a alimentar el creciente debate académico que en los últimos años se observa en el ámbito del derecho penal en nuestro país.
Entre dichas modificaciones cabe destacar en el capítulo dedicado a la teoría de la antijuridicidad, la sustitución íntegra del apartado relativo a la “antijuridicidad formal y material”. Como el jurista lo indica, este cambio no significa que haya abandonado las convicciones sobre este tema expresadas en las ediciones anteriores, sino que “sólo obedece al deseo de presentar el asunto desde un punto de vista más práctico, enfatizando su utilidad para la solución de algunos problemas concretos”.
La jurisprudencia nacional ha desarrollado poco las diversas consecuencias prácticas que se derivan del concepto de antijuridicidad material (para cuantificar el contenido del injusto del hecho, en la apreciación del error de prohibición, en materia de autoría y participación y concurso de delitos, entre otras) y, por ello, esta nueva obra puede contribuir a modificar en este tema el razonamiento de nuestros tribunales de justicia.
En lo que su enfoque sí ha cambiado sustancialmente es en el capítulo dedicado al “concurso de personas en el delito”, que ha sido completamente reelaborado. Básicamente, para el profesor Cury el concepto de autor que defiende en estas páginas está fundado en la teoría del dominio del hecho, con ciertas limitaciones tratándose de los llamados “delitos de propia mano” y los “delitos de infracción de un deber”, a cuyo respecto acude a otros criterios. En la relación entre autores y partícipes cabe destacar la variación de su postura, que en las ediciones anteriores de su libro se inclinaba por la “incomunicabilidad extrema”. Esta posición lo llevaba, por ejemplo, tratándose de delitos especiales propios (que constituyen delitos de infracción de un deber) a defender la impunidad del partícipe extraneus (no reúne las calidades especiales requeridas por el tipo). Ahora, en cambio, en estos supuestos aboga por la sanción penal de los extraneus por el mismo hecho punible en que incurren los intraneus (reúnen las calidades especiales requeridas por el tipo), aunque sólo como meros partícipes, nunca como coautores. Se trata por tanto, de un cambio de posición que tiene grandes implicancias prácticas, sobre todo en el ámbito de los delitos funcionarios, aunque no circunscritos a éstos, en los que abundan los delitos de infracción de un deber.
Cabe agradecer al profesor Cury esta nueva edición de su obra, que está llamada ser un nuevo éxito editorial. Á lvaro Fernández D. Profesor de Derecho Penal U.C.
“ Salida de la Luna a Orillas del Mar” El romanticismo alemán es un movimiento cultural que germina y se desarrolla entre los años 1800 y 1830, cuyas raíces se encuentran tanto en la realidad política alemana como en el nuevo pensamiento filosófico. Es la época en que Göethe publica “Fausto” y Beethoven acaba su “Novena Sinfonía”.
Después de la Revolución Francesa de 1789, Europa vive una época de desequilibrios y guerras. En el caso particular de los alemanes, en 1806 deben enfrentar la ocupación francesa y en 1813 las guerras de liberación alemanas contra Napoleón. Ante esa inestabilidad, la nueva generación de artistas alemanes reacciona refugián-dose en la intimidad y en el mundo de los sentimientos; surge una nostalgia emotiva hacia una época pretérita, la Edad Media, de la que se pensaba transfiguradamente que los hombres vivían en armonía consigo mismos y con el resto del mundo. Por otra parte, el romanticismo alemán fue guiado y extendido por literatos y filósofos que enaltecieron la “fuerza de la imaginación” como fundamento de cualquier tipo de arte. Este pensamiento de filósofos como Schelling y Schlegel se oponía críticamente al racionalismo ilustrado francés que había influenciado el arte del Neoclasicismo que imperó durante la segunda mitad del siglo XVIII. Schlegel escribió que el mundo está lleno de misterios que no se entienden mediante la razón y que sólo pueden comprenderse como una armonía de experiencias que únicamente se abren a los sentimientos. Así, en el ámbito del arte pictórico, y según las propias palabras de Caspar David Friedrich -principal exponente del romanticismo alemán, y creador de este óleo-, “el pintor no debe pintar solamente aquello que ve exteriormente, sino lo que descubre en sí mismo”. El pintor romántico persigue los secretos del mundo siguiendo su propia intuición. En la misma medida que el artista del romanticismo refleja su interior en el cuadro, convirtiéndose éste en espejo de su alma, el cuadro es la pantalla de proyección del espectador, quien requiere asimilar la imagen con sus sentimientos, hacerla suya y darle un sentido personal.
El género preferido de estos románticos eran los paisajes, puesto que la naturaleza se convirtió para ellos en una alegoría de la inmensidad y de las libertades. Friedrich, hijo de un fabricante de jabón y velas, recibió una rígida formación luterana, que influyó su obra. En su infancia lo marcó mucho la muerte de su hermano, quien se ahogó por salvarlo. Recién a los 20 años comenzó a estudiar arte en la Academia de Copenhague, no obstante fue siempre fiel a los paisajes de su patria: viajando por el norte de Alemania hacía esbozos con los que posteriormente, en el estudio, creaba escenificaciones cargadas de metáforas. Apenas podía vivir de sus cuadros, y tras su muerte cayó en el olvido. Fue redescubierto recién en 1906 cuando se expusieron 32 de sus obras en Berlín.
Los personajes que pinta Friedrich, generalmente de espaldas y vestidos con la indumentaria del estilo antiguo alemán, se muestran pequeños y solitarios en medio de una naturaleza “sublime”.Tres de ellos meditan aquí sumergidos en el horizonte, con añoranza o melancolía. Contemplar la naturaleza, es abrirse a escuchar lo profundo. A la mañana responde ahora el anochecer; el curso del año somete a los hombres a su ley, y la luna -símbolo del continuado ciclo del principio y fin-, muestra al efímero ser humano ante la infinitud del universo.