El encuentro contará con la asistencia de la presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua, Alba Ramos Venegas; la vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina, Elena Highton de Nolasco; la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y presidenta del Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del Poder Judicial de la Federación de México, Margarita Luna Ramos; la ministra de la Corte Suprema de Justicia de República Dominicana, Esther Agelán Casanovas; la ministra de la Corte Nacional de Justicia de Ecuador, Gladys Terán Sierra y la ministra de la Corte Suprema de Justicia de Chile, Andrea Muñoz Sánchez. La Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia de la Cumbre Judicial es un órgano dependiente de la Asamblea Plenaria de la Cumbre cuyo objetivo es dar seguimiento al proceso de incorporación de la perspectiva de género en todo el quehacer de la Cumbre Judicial Iberoamericana y desarrollar proyectos y propuestas que permitan la incorporación de la perspectiva de género al interior de los poderes judiciales de Iberoamérica. Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación En esta materia en nuestro país ,en julio de 2016 el Pleno de la Corte Suprema acordó la creación de la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, con el objetivo de implementar iniciativas y acciones para promover que los integrantes del Poder Judicial disfruten de espacios de trabajo igualitario y libres de violencia y discriminación; e impulsar el desarrollo de políticas y acciones dirigidas a garantizar la igualdad y la no discriminación de todas las personas en el acceso a la justicia. Este organismo técnico, que ya entró en funciones a fines de julio permitirá desarrollar aquellas iniciativas y acciones para dar una respuesta adecuada a las problemáticas y desafíos de los que dieron cuenta los resultados del Estudio de Diagnóstico sobre la perspectiva de Género en el Poder Judicial, desarrollado entre fines de 2015 y principios de 2016. En este estudio se revelaron temas vinculados a discriminación y acoso sexual al interior de la institución, así como necesidades en materia de incorporación de la perspectiva de igualdad de género en la administración de justicia y en la atención de usuarios y usuarias. En este sentido, la Secretaría Técnica tendrá como principal función implementar una política que contiene líneas específicas de trabajo en materia de incorporación de la perspectiva de género, igualdad y no discriminación al interior del Poder Judicial, desarrollado a partir de los resultados del estudio y elaborado a través de un procedimiento participativo nacional, y que en los próximos meses será sometido a la aprobación del Pleno de la Corte Suprema. |